Stefania Zuleta Vallejo Monica Atehortua Quintero TEMA:DESARROLLO SOSTENIBLE-DEPORTE SOSTENIBLE.
GRUPO:9°2
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo de podría dar a conocer con mayor eficacia el tema desarrollo sostenible en relación con la actividad física para la preservación de los recursos naturales?
OBJETIVO ESPECIFICO
Concientizar a los estudiantes de la Institución Educativa Marceliana Saldarriaga para mejorar sus espacios de desarrollo de actividades físicas y la preservación de los recursos naturales.
JUSTIFICACIÓN
Escogimos este tema porque creemos que es de suma importancia para la sustentabilidad ambiental y social,ya que esto esta en relación con los estilos de vida saludable,los espacios en donde se realiza actividad física y el desarrollo sostenible para que los estudiantes se concienticen del daño que le causan tanto al medio ambiente como a su salud y hagan algo al respecto para solucionar las problemáticas que conyeba este tema consigo.
La sociedad actual es cambiante y, de este modo, las normas y valores se modifican muy rápidamente, muchas veces influenciados (en un sentido más o menos positivo) por los medios de comunicación y su gran poder para presentar y difundir los cambios. Así la utilidad, la cooperación, el juego limpio, el respeto a la normas, el fair play no forman parte de lo que se valora, sino que son valiosos para alguien y en un determinado momento. Es por ello por lo que los cambios de valores surgen como resultado de los cambios en la cultura, en la sociedad y en definitiva en la experiencia personal.
Sabemos que hoy más que nunca debemos priorizar el cuidado de nuestro planeta como un hogar común a todos los seres humanos y vivientes que habitamos en él para el mantenimiento de la vida. Es necesario difundir y sensibilizar a todas las personas acerca de la situación en la cual nos encontramos, de los riesgos ambientales y sociales que se provocan y la importancia de cuidar y mitigar dichos riesgos desde el lugar que cada uno tiene.
Desde el ámbito deportivo tenemos la oportunidad de aprovechar el uso racional de nuestros recursos y de una práctica deportiva que tenga como prioridad dignificar a la persona humana y el respeto al medio ambiente.
A través del deporte sostenible se busca vincular el ámbito del deporte con el Desarrollo sostenible, bajo tres premisas fundamentales:
- El deporte requiere para su práctica la utilización de recursos naturales y el disfrute de servicios ambientales que se deben respetar y cuidar.
- El deporte puede colaborar en la minimización de afecciones ambientales y el desarrollo de iniciativas sociales con la implementación de buenas prácticas.
- El deporte puede transmitir a la sociedad valores de desarrollo sostenible gracias a su gran poder de difusión y al valor que tiene la actividad física y deportiva en el crecimiento integral de las personas.
Con una gestión responsable e inclusiva la práctica de la actividad física y el deporte puede minimizar las afecciones e impactos ambientales tanto en instalaciones como en eventos deportivos, y a la vez permitir transmitir valores de respeto a la vida y a los valores ambientales a los espectadores, deportistas, aficionados, funcionarios, directivos y a la ciudadanía en general.
Nuestra Universidad Nacional de Avellaneda establece como objetivos la formación de personas de alta calidad ética, política y profesional como así también la generación y adecuación de conocimientos, la conservación y reinterpretación de la cultura y la participación activa para liderar procesos de cambio hacia una mejor calidad de vida de la comunidad en la que se inserta.
Es por eso que como Institución formadora no podemos estar ajenos a esta realidad inminente de desarrollo sostenible, y hoy es una gran oportunidad asumir el compromiso de ser pioneros en este tema, y ser promotores de este estilo de gestión.
La sociedad actual es cambiante y, de este modo, las normas y valores se modifican muy rápidamente, muchas veces influenciados (en un sentido más o menos positivo) por los medios de comunicación y su gran poder para presentar y difundir los cambios. Así la utilidad, la cooperación, el juego limpio, el respeto a la normas, el fair play no forman parte de lo que se valora, sino que son valiosos para alguien y en un determinado momento. Es por ello por lo que los cambios de valores surgen como resultado de los cambios en la cultura, en la sociedad y en definitiva en la experiencia personal.
La idea de valor es propia de la condición humana. Las personas adquieren un comportamiento como seres racionales y no sólo como de organismos biológicos. El contexto es un elemento a tener en cuenta en la concepción del concepto de valor. Las personas están rodeadas por los valores y sujetos a ellos. A través de las relaciones que se establecen entre las personas se crean unos modelos de convivencia supeditado a los valores. Los valores muchas veces están unidos a modelos ideales en la forma de actuar o de existir y encuentran su sentido con alguna finalidad concreta. El deporte constituye el soporte del Movimiento Olímpico y éste a su vez es la concepción amplia de la fundamentación teórica, filosófica, organizativa, de popularidad y de internacionalización del deporte.
Los sistemas de valores suponen una concepción de lo deseable, de lo preferible, son preferencias obligatorias aprendidas en el proceso de socialización, donde la educación formal y no formal, la sociedad, la familia, los entrenadores/as, monitores/as deportivos… tienen un fuerte peso en su transmisión para que los jóvenes formen su propia personalidad. Fruto de las interacciones y del aprendizaje social, las personas van interiorizando y organizando su propia escala de valores. En este sentido, en el ámbito deportivo las interacciones que se producen, tanto motrices como socioafectivas, son mayores que las que se pueden encontrar en cualquier otra área. De este modo hay que indicar que el deporte es capaz de educar activamente sobre determinados valores sociales clave como cooperación, comunicación, respeto de las reglas, resolución de problemas, liderazgo, juego limpio, compartir, autoestima, confianza, honestidad, honradez, resistencia, amor propio y disciplina, entre otros. En este sentido, sería erróneo adjudicar ciertos valores a un determinado deporte y otros a cualquier otro. La práctica deportiva no será más o menos educativa dependiendo de su riqueza técnica ni su táctica sino por cómo son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas que permitan al deportista comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio sistema de valores.
Cabe destacar que el deporte presenta una importante capacidad y es que el deporte es, en sí mismo, un instrumento educativo. La práctica del deporte forma, instruye y educa sobre los valores mencionados de forma espontánea. Por lo tanto, si la práctica deportiva logra integrar valores de sostenibilidad, éstos se transmitirán naturalmente tanto a quienes lo practiquen como a los espectadores, voluntarios, etc. En definitiva, se transmitirían los principios del desarrollo sostenible al conjunto de la sociedad.
Como se ha comentado, y a modo de conclusión, las habilidades y valores que se aprenden a través del juego, la educación física y el deporte son fundamentales para el pleno desarrollo de las personas. En este sentido, el deporte comparte con el desarrollo sostenible gran parte de sus valores y, en definitiva, de su sistema ético.


Muchos de nosotros tenemos un trabajo sedentario y, cuando llegamos a casa, tras realizar las mismas tareas rutinarias de todos los días, solo deseamos practicarnos un auto lavado de cerebro viendo la tele y cuando tenemos mayor tiempo para conseguirlo suele ser los fines de semana. Cuando lo logramos, pasamos monótonos y largos espacio de tiempo, a veces aburridos, en el que nuestro único esfuerzo, para quemar calorías, es hacer zapping. En muchas ocasiones pensamos: ¡Tengo que hacer algo! Un día de estos me da un infarto y entonces… ¿Cuántas veces hemos pensado en hacer deporte y/o dieta? ¿Cuántas veces hemos fracasado en el intento? ¿Lo hemos intentado?. La dieta cuesta mucho y nos priva de uno de los mayores placeres de la vida y el deporte es cansado y se suda. Seguirán pasando días, meses, años y entonces, por desgracia ocurre lo peor y en el mejor de los casos va empeorando, a pasos agigantados, nuestra calidad de vida, bien sea artrosis, osteoporosis, mala circulación de la sangre, exceso de triglicéridos, colesterol, tensión alta, y un largo etc.
En este artículo proponemos un deporte practicable a todas las edades (en nuestro grupo hay personas desde 38 a 67 años) y que, con la debida prudencia y con el tiempo, pasa a ser apasionante. Paso a paso iremos explicando todos los secretos de practicar la bicicleta, ya sea de montaña o de carretera. Por ahora solo planteamos que puntos vitales del organismo pueden verse mejorados con este deporte y seguro que Ud. quisiera mejorar alguno o varios de ellos.
Los efectos en la salud de practicar el ciclismo se harán notar en cuanto nos habituemos a circular con ella. Tras varios meses de salidas frecuentes se producen muchos efectos beneficiosos para la salud entre los que se encuentran: Mejor tonicidad muscular, mayor fuerza, destreza, velocidad, potencia, mayor oxigenación del cuerpo, mejor salud.

CONCLUSIONES
En base al proyecto de ciencias naturales nos dimos cuenta que el desarrollo sostenible,especies en vía de extinción y deporte sostenible tienen una linea que los une,si,los une,ya que para tener un espacio propicio para desarrollar nuestras actividades deportivas hay que cuidar el espacio,para tener un equilibrio de vida hay que cuidar a nuestras especies y consigo la flora para poder subsistir y tener alimentos sanos fuera de todo tipo de químicos y trigiseríos. Es importante tomar conciencia desde ahora para llevar una vida sana y saludable en donde no exista preocupación alguna,dejemos de hacer máquinas de ejercicio cuando lo podemos hacer al aire libre cuidando el espacio prestado; porque la naturaleza no es nuestra,nosotros hacemos parte de ella.
Marco teórico tomado de:http://deportesostenibleundav.blogspot.com.co/2012/08/que-es-una-ciudad-sustentable.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario